Historia de la Guardia Civil
Historia Guardia Civil
CONCESIÓN DE LA CORBATA DE LA ORDEN DE LA REPÚBLICA (11 de febrero de 1935)
- Detalles
- Categoría padre: Guardia Civil
- Categoría: Historia Guardia Civil
- Publicado el Domingo, 14 Agosto 2016 12:20
- Escrito por Antonio Mancera
Ministerio de Estado-
De acuerdo con el Consejo de Ministros, a propuesta del de Estado, y con arreglo a los artículos 6.º del reglamento de la Orden de la República y 1.º y 4.º del decreto de 30 de octubre de 1934, vengo en conceder la Corbata de esta Orden al Instituto de la Guardia Civil, para premiar, como recompensa colectiva, los innumerables actos heroicos llevados a cabo por el personal del mismo y los relevantes servicios de carácter cívico y humanitario que ha rendido a España y a la República en el cumplimiento de sus deberes.
Dado en Madrid, etc.
Niceto Alcalá–Zamora y Torres.
COMO GANARSE EL SOBRENOMBRE DE “LA BENEMÉRITA”. UN LARGO Y DURO CAMINO
- Detalles
- Categoría padre: Guardia Civil
- Categoría: Historia Guardia Civil
- Publicado el Domingo, 14 Agosto 2016 12:15
- Escrito por Antonio Mancera
"En la vida de las instituciones, como en la de los individuos, hay rasgos característicos, que por sí solos marcan la fisonomía de una época.
Las recientes inundaciones ocurridas en las provincias de Múrcia, Alicante y Almería, arrasando campos, hundiendo las casas y arrastrando en sus rápidas corrientes séres humanos que yacían gozosos y felices en el seno de la familia, han puesto á la Guardia Civil, una vez más, en el caso de demostrar que, esencialmente benéfica y protectora, sabe interpretar el artículo 1º de su Reglamento y el 8º, capítulo I de la Cartilla, exponiendo su vida con heroica abnegación para salvar la de sus semejantes.
Escalafon de Distinguidos Guardia Civil 1930
- Detalles
- Categoría padre: Guardia Civil
- Categoría: Historia Guardia Civil
- Publicado el Miércoles, 10 Agosto 2016 23:45
- Escrito por Antonio Mancera
EL TERCIO DE VETERANOS
- Detalles
- Categoría padre: Guardia Civil
- Categoría: Historia Guardia Civil
- Publicado el Domingo, 07 Agosto 2016 12:34
- Escrito por Antonio Mancera
Una muestra del paternalismo en la Guardia Civil la tenemos en la organización del Tercio Veterano. Los miembros mayores de la "gran familia" de la Guardia Civil cuentan con un Tercio cuyo servicio es más descansado que el de los demás. Su acción se reduce a una labor policial en la capital de España para mantener el orden y la seguridad en la calle. Al Veterano podían ser destinados, si lo solicitaban, los Guardias más viejos del Cuerpo y, por tanto, los que más experiencia tenían.
Organización de la Guardia Civil Veterana.
- Detalles
- Categoría padre: Guardia Civil
- Categoría: Historia Guardia Civil
- Publicado el Domingo, 07 Agosto 2016 12:20
- Escrito por Antonio Mancera
Hoyos envía al Ministerio de la Guerra el reglamento militar de la " Veterana" en 1 de noviembre de 1858 y en estudio permanece hasta que la R.O. de 6 de abril de 1859 lo promulga con ligeras modificaciones, según el informe emitido por la Sección de Guerra del Consejo de Estado. Una vez que la Guardia Civil Veterana ya está organizada, su Jefe superior solicita del Ministerio de la Guerra que su Reglamento se distribuya entre todas las Autoridades dependientes del Ministerio de Gracia y Justicia para que lo conozcan, al igual que las dependencias de los de Guerra y Gobernación, lo cual se lleva a cabo en 8 de mayo de 1861. Solicitud que se hace con motivo de un proceso formado a dos paisanos por insulto y atropello a dos guardias y se estima conveniente que dichas autoridades conozcan el Reglamento citado para discernir en los casos futuros que como éste se presenten.
HISTORIA GUARDIA CIVIL - DESDE ALFONSO VI HASTA LOS REYES CATÓLICOS. (1073 Á 1474) CAPITULO SEGUNDO
- Detalles
- Categoría padre: Guardia Civil
- Categoría: Historia Guardia Civil
- Publicado el Sábado, 06 Agosto 2016 17:08
- Escrito por Antonio Mancera
CAPITULO II.
Estado de la España cristiana al terminar el siglo XI.— Alfonso VI .— Su advenimiento al Trono.— Sus desgracias.— Sus victorias.— Conquista de Toledo.— Hermandad de San Martín de la Montiña, la primera que se organizó para perseguir á los malhechores.
Cuatro siglos iban á cumplirse de la dominación de los sarracenos en España. En tan largo espacio de tiempo, y á fuerza de continuo pelear, los cristianos habían conseguido extender sus conquistas desde las ásperas cumbres de Asturias hasta la extensa cordillera que separa las dos Castillas. Asturias, Galicia, León, parte del Portugal, y lo que hoy conocemos bajo el nombre de Castilla la Vieja, formaban ya un sólo Estado, que venían rigiendo los Reyes descendientes del valeroso D. Pelayo. La Navarra y Aragón también comenzaban á organizarse en Estados independientes, gobernados por Reyes descendientes del mismo tronco. Cataluña hacía tiempo que defendía el pendón del cristianismo bajo la conducta de sus célebres Condes: palmo á palmo iban reconquistando los cristianos su tierra querida, regándola abundantemente con su sangre generosa.